top of page

▂▃▅▇█▓▒░𝚁𝚎𝚏𝚕𝚎𝚡𝚒𝚘𝚗𝚎𝚜 𝙴𝚕𝚎𝚐𝚊𝚗𝚝𝚎(𝚜)░▒▓█▇▅▃▂

l“En noviembre de 2021, la línea de la pobreza por ingresos en Chile para un hogar promedio de 4 personas, es de $487.982 (...) esto quiere decir que el 44,4% ni siquiera podrían sacar a un grupo familiar promedio de la pobreza y se hace obligatorio que al menos dos personas trabajen en el hogar”.

“El 50 % de las personas que trabajan remuneradamente en Chile gana menos de $458 mil”.

“(...) el 52,1 % del total de personas asalariadas en Chile, no podría sacar a una familia promedio de la pobreza (58,8 % en el caso de las mujeres y 47,3 % para los hombres), lo cual da cuenta de los elevados niveles de precariedad que existen en el mundo del trabajo”.

(Duran & Kremerman, 2022. Fundación Sol)



Fotografía: Franco Von Arx. Función en el 1er FesteJA 2023. Parque Urbano El Bosque, Valdivia, Región de los Ríos. Chile.


Elegante es una obra que nace en 2019 y que se estrenó inicialmente como una rutina de 18 minutos en un formato que nos permitió presentarla en espacios no convencionales. Sin haberlo previsto, su fecha de estreno coincidió con el estallido social (18 de octubre), en pleno centro de Santiago de Chile.


Fotografía: Valentina Barraza. Función en Barrio Lastarria, frente a la Iglesia de la Veracruz que se encontraba clausurada por haber sido incendiada. Enero de 2019. Chile.


Después de haber tenido numerosas funciones en espacios públicos y privados, después de vivir ese despertar de manera colectiva junto a la ciudadanía, después de sobrevivir a dos años marcados por la pandemia del SARS CoV 2...después de trasladarnos desde la capital hacia el sur de Chile como decisión personal y profesional y cambiar de territorio (y de realidades), Elegante se ha transformado en una obra de teatro clown de 40 minutos que integra nuestras inquietudes y las nuevas vivencias contextualizadas al territorio en el que actualmente residimos.


Lo que siempre ha estado presente en Elegante es la presencia de la palabra Dignidad, como un petitorio de y hacia la humanidad. Para lxs personajes de esta historia, la elegancia y la dignidad navegan en la misma dimensión, desligando al primer concepto (elegancia) de su sentido estético y asociándolo más bien al de una actitud orgullosa y valiente ante la vida que nos ha tocado vivir, sobre todo si esta ha sido una vida llena de precariedades económicas que conllevan múltiples consecuencias. Tal como lo señalan Duran y Kremerman (2022) de la Fundación Sol, para la mayoría de las personas es y será imposible salir del círculo de la pobreza, y para subsistir las personas deben “juntar rentas” (es decir asociarse con otras personas también asalariadas, al menos 2, para pagar las cuentas) y lo que es aún peor, tener más de un trabajo a la vez (así han proliferado los trabajos precarios que se asumen como trabajos complementarios: repartidor de alimentos o delivery, taxistas piratas asociados o no a ciertas aplicaciones móviles, entre otros). Es así como se plantea una narrativa en la que 2 personajes tienen 2 empleos de manera simultánea: obrero-presentador en el caso de Goodman, y obrera-cantante en el caso de Rosa Rosada. Los salarios precarios y la fuerza de trabajo poco valorada traen como consecuencia a seres con diversas neurosis... lo podemos ver en las calles en forma de hostilidad y frustración, en los hogares como ansiedades, depresión...en los trabajos como poca productividad y descontento...una indefensión aprendida colectiva. Hemos elegido reirnos de los dogmas que nublan la realidad que nos afecta en el diario vivir...es así como podemos encontrar a dos clown obreros que rezan ante la adversidad aunque nada vaya a cambiar, y a su vez le piden al público rezar cuando anuncian las medidas de seguridad "antes de que comience el show".


Si sumamos a los bajos salarios (en relación a la línea de la pobreza) la preocupante situación habitacional en el sur de Chile, tenemos un cóctel incendiario. Al referirnos a dicha situación habitacional, queremos decir la circunstancia en la que, para sobrevivir durante el duro invierno austral, las personas que poseen terrenos y casas desalojan a sus arrendatarios durante el verano para alquilar sus casas/cabañas “por día”, aumentando significativamente el valor de las mismas y dejando sin hogar a una cantidad importante de personas, dejándolas con pocas posibilidades de acceder a una vivienda de manera digna, estable durante el año corrido. Se entiende entonces que, en pro del turismo durante 3 meses del año, la única actividad económica posible es arrendar cabañas, apelando a los atractivos paisajes que ofrecen las distintas regiones que conforman el sur del país y dejando de lado muchas veces otras actividades económicas complementarias al turismo como la disponibilidad de actividades artísticas, culturales y patrimoniales. Esto es real y pasa...está pasando en este momento.




Con respecto a la puesta en escena, para Elegante se decidió por un estricto minimalismo, que nos plantea el desafío de contar una historia con la mínima cantidad de objetos posibles y que, además, nos permitieran abordar distintas formas de comunicación con el público. Es así como cada objeto escenográfico presente se transforma en un “mediador” entre el público y lxs intérpretes. A esto, se suma el hecho de que, como creadores e intérpretes de Elegante, nos interesa develar al público aquello que no se suele mostrar: el proceso de preparación que (valga la redundancia) precede al desenvolvimiento de “la obra”. La Comunidad del Cordero Teatro propone que el proceso de instalación en el lugar (espacio escénico), el maquillaje y caracterización de cada intérprete, sus ejercicios y rituales, formen parte de la puesta en escena. De esta manera, el público es capaz de ver el proceso de transformación del actor/la actriz en vivo, sin telones ni artificios. Tampoco hay un sistema de sonido, luces o efectos especiales que oculte la capacidad de lxs intérpretes de establecer una relación con el público.



Con respecto a la dimensión comunicacional de la obra, Elegante explora distintos canales y códigos de comunicación: el lenguaje no verbal a través del gesto, el cuerpo y sus posibilidades de movimiento, la expresión emocional, la palabra escrita (en una pizarra), la palabra hablada tanto en castellano (idioma de uso mayoritario en

Fotografías: Hazel Zapata. Parque Urbano El Bosque, Valdivia (2023)


Latinoamérica), como también en un idioma hablado distinto al castellano (inglés) en un extracto de la obra.


“(...) el espectador está plenamente involucrado en la construcción activa del significado a medida que el hecho escénico progresa” (Kershaw c.p. Vietes, 2016). En definitiva, el público no es un receptáculo pasivo, sino que es participante en este “acuerdo tácito” en el que tanto intérprete como público se encuentran sumergidos en una ficción investida de ciertas reglas y roles...es decir, el teatro es un arte escénico que está vivo, enmarcado en el aquí y el ahora con el público y sin él, esto no sería posible. La obra es el acontecimiento que florece de dicha comunicación. Una palabra aislada (en este caso, en un idioma que puedo o no conocer como espectador) sólo es un sonido, un apoyo. La intencionalidad es ese algo más que acompaña a las palabras y que está íntimamente ligado a la historia de los personajes y a los conflictos en los que se hallan inmersos (Cervantes & Alonso de Santos, s. f.).


Elegante responde ante la necesidad de darle continuidad a la línea de investigación fenomenológica que ha iniciado nuestra compañía La Comunidad del Cordero Teatro desde 2014, combinando el fenómeno de la risa como agente socializador y su rol en el cuestionamiento de lo establecido / lo esperado. Es así como el abordaje de ciertos temas asociados a la tragedia (los dogmas, las creencias, la precariedad económica, la alienación, el abuso de poder), pueden llevarse de la mano con lo que culturalmente asociamos a lo cómico. Así, nuestra compañía ha escogido nuevamente al clown como lenguaje y técnica teatral, permitiendo explorar esta angustia alienante, pero desde un punto de vista cómico, por el camino de la gracia, deslavado de culpas y derribando las barreras de la represión.


Si deseas revisar la galería completa de la obra Elegante, ingresa aquí:





Si deseas ver este maravilloso trabajo teatral, síguenos en redes sociales para enterarte de cuándo y dónde realizaremos las próximas funciones.




REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS


Cervantes, C. C. V., & Alonso de Santos, J. L. (s. f.). El lenguaje teatral.

https://cvc.cervantes.es. Recuperado 6 de febrero de 2023, de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/carabela/


Duran, G., & Kremerman, M. (2022, agosto). Los Verdaderos Sueldos de Chile: Panorama

Actual del Valor de la Fuerza del Trabajo Usando la ESI (2021). Https://Www.Fundacionsol.Cl. Recuperado 6 de febrero de 2023, de https://fundacionsol.cl/cl_luzit_herramientas/static/adjuntos/6851/VS2022%20(ESI2021).pdf


Vietes, M. F. (2016). Teatro y comunicación. Un enfoque teórico = Theatre and

communication. A theoretical approach. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 25(0), 1153. https://doi.org/10.5944/signa.vol25.2016.16954


48 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page