El arte de r̦̟̲͈͚͔e͔̭͖s̰͝i͍s͔͈͇̗͡t͕̝̘͍̲͚ͅi͈̗̩̪̬̘ͅr̙̰̫̭̝͟ a través de la risa
No es nada nuevo: la capacidad de reír genera una serie de cambios profundos, no solo en el estado de ánimo, sino en el SER en el mundo.

como Rosa Rosda ensayando la obra Roppa, estrenada en los parques de Santiago durante el verano (enero de 2019)
Estas últimas tres semanas han sido de una incansable lucha para nosotros, La Comunidad del Cordero Teatro. Compartimos el sentimiento nacional y la claridad en cuanto a las reivindicaciones que pedimos quienes vivimos en este Chile diverso, cuyos mandatarios parecen no representar los intereses de la mayoría. La atmósfera en las calles es una mezcla de un altruismo entre vecinos y desconocidos durante las movilizaciones; entusiasmo y esperanza al ver a tanta gente unida por una causa común sin importar su adherencia o no a un partido político, equipo de futbol predilecto, etnia o procedencia; en momentos, atmósfera inundada de rabia y dolor al ver con impotencia el actuar de las FF.AA. que con encono se ensaña contra un manifestante o un simple y desafortunado peatón; una atmósfera también de luto, por aquellas personas que lamentablemente perdieron sus ojos o su vida en manos de la represión militar y policial. Todo esto se respira con gusto a lacrimógena en la capital, nuestra base de operaciones.
Es complejo el manejo emocional en momentos como estos y muchos podrían pensar que éste no es el momento de reír...nosotros creemos lo contrario: es en este preciso momento en el que necesitamos más de la comedia, que contrario a la negación como mecanismo de defensa psicológico, nos permite reconocernos a nosotros mismos en el otro. Reír es aceptar nuestra humanidad (seres imperfectos, mortales, en busca de la felicidad) sin culpas. Nuestra experiencia investigando lo cómico y creando obras de teatro nos convence cada segundo de que para comprender el drama (como género de representación viva) necesitamos conocer los matices de la tragedia y la comedia e integrarlos. Eso nos ha impulsado a llevar a las tablas historias colmadas de nostalgia, injusticia y tragedia, manejadas desde lo cómico...la risa permite al espectador comprender el contexto sin la barrera del prejuicio y la culpa en la que constantemente nos sumimos en la cotidianidad. Vemos como las personas, sin mucho cuestionamiento de la razón, acceden a reflexiones que trascienden la moraleja y son trasladadas a la propia vida individual y colectiva simplemente por el acto de sentir y reaccionar a ese sentir (reir)...porque ese es nuestro papel como artistas: mostrar ficciones del mundo que tenemos (para mantener los ojos bien abiertos), del mundo que no queremos (para que se transforme o no se repita) y del mundo que aspiramos tener (porque tal como decía Bertolt Brecht "criticar un río es construir un puente" y los actores y actrices debemos proponer aquello que pensamos justo y posible, que hace que valga la pena vivir).
Para mi ha sido inevitable reflexionar desde todos los lugares que me es posible: como mujer, como artista, como emprendedora, como psicóloga y como migrante que viene de un país que se encuentra aún en una brutal dictadura de izquierda que viola sistemáticamente los DD.HH desde hace más de una década. Porque simplemente no importa si es la bota izquierda o la derecha la que te pisa...igual te está aplastando y no está bien justificar a dictadores por la ideología o sistema económico que pregonen. He experimentado varios flashbacks en estos días al escuchar el helicóptero patrullar varias horas cerca de mi casa, al ver cada esquina de la ciudad con militares, tanquetas, camiones llenos de armamento y policías, al escuchar los disparos de balas, balines, perdigones y lacrimógenas. La brutal represión y la sensación de indefensión ante aquellos quienes deberían resguardar mi seguridad es algo que ya había vivido antes y que nunca pensé que volvería a vivir.
Recuerdo las lecturas, conversatorios y todos los espacios que se abrieron en la academia justamente a raíz de la profunda polarización y violencia que reinaban esa Caracas de 2007 cuando era estudiante de psicología y compartía la dirigencia estudiantil de mi escuela con un grupo de jóvenes soñadores (les mando un abrazo sincero, donde quiera que se encuentren)...se me hace presente la voz de la Dra. Mireya Lozada hablando sobre los mecanismos que instauran y perpetúan la polarización, conflicto social y la emergencia de la tercera vía para salir del conflicto polarizante. En este sentido, la psicología social latinoamericana me mostró que el tirano aprovecha las crisis (económicas, políticas, sociales) para enfrentar a la población y para eso tiene que acentuar aquello que diferencia a las personas o a ciertos colectivos de manera aparentemente irreconciliable...así aquel que se oponga al tirano, tendrá de enemigo también a esa fracción que le apoya y éste se mantiene en el poder mediante la fuerza, el control y la represión. Al salir a la calle y presenciar una manifestación en este Santiago convulsionado, no veo a la ciudadanía enfrentada entre si...más bien veo a una población muy unida en contra de la clase política que ha sido incapaz de accionar en función de las necesidades de aquellos que le eligieron. No creo que Chile necesite reconciliarse consigo, porque todos los días que salgo a la calle veo a las personas más conscientes de su entorno y del otro...un altruismo que nunca antes vi tan exacerbado entre sus habitantes. Lo que el país necesita es un profundo cambio paradigmático en sus instituciones...es lo que la gente grita en cada consigna al pedir dignidad. Ya esto no se trata de izquierdas y derechas, del partido rojo, azul o verde...si, se trata de dignidad, de humanidad.
Pero Isabel...¿cuándo vas a hablar de la risa?
Si, si...prometo que ya llegaré a ese punto. Toda esa reflexión me ha hecho leer y releer algunos textos relacionados con mis inquietudes actuales y quiero compartir en este escrito mis hallazgos.
La semana pasada llegó a mi mientras investigaba, un paper publicado por la Revista Aisthesis, del Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile, titulado Arte y resistencia política en (y a) las sociedades de control. Una fuga a través de Deleuze, por Marilé di Filippo. Leí con atención cada capítulo.
Cita completa del artículo académico
di Filippo, Marilé. (2012). Arte y resistencia política en (y a) las sociedades de control: Una fuga a través de Deleuze. Aisthesis, (51), 35-56. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-71812012000100003
Copio a continuación el resumen del artículo que me ha estado dando vueltas en la cabeza estos días:
Resumen Este artículo se propone analizar, a través de un estudio teórico sobre el pensamiento de Gilles Deleuze, las potencialidades del arte para convertirse en una forma de resistencia a las dinámicas de las sociedades de control. Con este propósito, en primer lugar, este escrito trabajará sobre las características de tales sociedades; en segundo lugar, abordará las peculiaridades del arte según la concepción deleuziana; y, finalmente, repensará el carácter político de este funcionamiento del arte, lo que conducirá a una reflexión en torno a las vinculaciones entre arte y política.
Gilles Deleuze fue un filósofo francés del siglo XX que definía su oficio como la creación de conceptos (haciendo el símil con la creación artística en la pintura, la cinematografía o incluso la creación en el campo de la ciencia). Dedicó gran parte de su investigación al fenómeno de la creación. Dado que lo que hacemos en La Comunidad del Cordero Teatro también es crear, me interesó saber qué tenía que decir Deleuze al respecto. Al mismo tiempo, di Filippo hace una re-lectura del autor que fundamenta sus reflexiones acerca de la relación entre creación artística - resistencia política - sociedades de control.
Si algo me queda claro después de todo esto, es que el arte produce una alteración en el orden de lo sensible y es capaz de crear nuevas formas de experiencia que podrían destronar el sentido imperante. La creación artística escapa de la comunicación.
"Las sociedades están repletas de palabras de orden y de opiniones que confirman el orden y sus representaciones. La opinión precisamente consiste en la afirmación de un orden de realidad y de la experiencia narrativa que el mismo establece. La opinión es circular, se basa en los códigos vigentes y no hace más que confirmarlos. El arte resiste a estos modelos hegemónicos y homogeneizadores mediante los cuales se da forma al sentir, ver y decir de los sujetos (di Filippo, 2012. p.5)".
En las sociedades de control, según postula Deleuze y cita di Fillippo, se prescinde cada vez más de las instituciones que encierran a las personas (lugares de trabajo, escuelas, hospitales, cárceles). Esto, porque la restricción de las libertades ya no se realizaría encerrando a la gente, sino controlándola a través de la información y de su acceso a ella (a través de comunicaciones, mandatos, códigos). Así, vamos hacia el mandato de la productividad, pero en trabajos que cada vez más apuntan a lo domiciliario, educación a distancia o a través de medios electrónicos sin necesidad de interactuar con otros pares. Esto genera una falsa sensación de libertad porque ya no se tiene la necesidad de estar encerrado una cantidad fija de horas en el trabajo, pero lo que persiste de manera aplastante es la continuidad del "nunca acabar".
Es entonces cuando se plantea que el arte trasciende la comunicación y cala hondo en la humanidad, siendo la creación capaz de transformar y resistir los embates del tiempo y el espacio. Con respecto al tema de la resistencia, también cabe destacar al Dr. Andrés del Bosque, quien plantea desde su línea de investigación, como la risa es uno de los medios para la construcción de la paz y una de las formas de resistencia. Fundamenta su tesis en una literatura muy diversa que incluye desde la mitología griega, hasta la obra del dramaturgo modernista Ramón del Valle-Inclán llamada Tirano Banderas.
Revisa la cita de estos artículos
del Bosque, Andrés. (2019, 27 de febrero). Paso de bufones en el Tirano Banderas .
PuroTeatro. Recuperado de http://www.revistapuroteatro.com/2019/02/27/paso-de-bufones-en-el-tirano-banderas/
del Bosque, Andrés. (2016, 11 de octubre). El papel de la risa en la construcción de la Paz.
PuroTeatro. Recuperado de http://www.revistapuroteatro.com/2016/10/11/el-papel-de-la-risa-en-la-construccion-de-la-paz/
Vale la pena revisar la literatura entera, sin embargo, destacaré aquí aquello que más me hace sentido y que creo urgente divulgar en estos tiempos: las formas de RISASTENCIA (del Bosque, 2019):
1. "El arte de la risastencia es el arte de desenmascarar a través del uso de las máscaras"
Esta forma de risastencia plantea parodiar a través de máscaras el carácter arquetípico megalómano y narcisista del tirano. La parodia, según la RAE es la "Imitación burlesca de un género, de una obra artística o literaria, del estilo de un escritor, o de los gestos o manera de ser de una persona".
A mi modo de ver, reirse del opresor plantea lo que llama di Filippo una fuga en las sociedades de control. La risa moviliza la reflexión, no desde la lógica o la razón que plantea la comunicación, sino desde el sentir.
2. "La risastencia es el arte de resolver enigmas y desarmar los mitos"
Esta forma de risastencia requiere de la comprensión del mecanismo en el que opera el narcicismo. Andrés del Bosque lo explica de manera simple: para no caer en la misma trampa que Narciso y enamorarnos de nuestro propio reflejo, se hace necesaria la risa, que a su vez nos hace entender que el otro no es la imagen proyectada de nuestro caracter. En otras palabras, la risa es ese feedback, ese intercambio significativo con el mundo que permite reconocernos con nuestros defectos, sin culpas.
"La megalomanía impide saber quien es la imagen que te devuelve el espejo. Si lo que ves no te gusta porque tu autoestima y tu fantasía de poder rechaza una visión tan pobre de tu ser, entonces quiebras el espejo. Tú eres la causa de esa imagen en el espejo que es simplemente una consecuencia. Cambiando el espejo no desaparece la causa.
Si a causa de un deshaucio un hombre se arroja de un octavo piso, no puedes responder que la causa de ese suicidio es la Ley de Gravedad. Si un par de sicarios asesinan a alguien desde una moto, no tiene sentido que al día siguiente se prohiban las motos. La delincuencia común y la violencia son hijas de la miseria y de la exclusión, pero siempre hay alguien interesado en acabar con la delincuencia, sin alterar para nada las condiciones de injusticia. La miseria mental de algunos lleva a pensar en que la causa de la pobreza es que haya pobres y por lo tanto hay que acabar con ellos, eso sí, a medianoche y en la oscuridad." (idem).
Por lo tanto resistir a través de la risa desarma estos mitos al tocarnos profundamente y hacernos entender...desenmarañar los enigmas que nos plantean estas sociedades de control.
3. "Oficiar los ritos que Honran a los muertos y desaparecidos integrando gracia y desgracia"
Las organizaciones humanas han oficiado siempre sus ritos alrededor de los conceptos de vida, muerte y resurrección. El Dr. Andrés del Bosque revisa en el artículo El papel de la risa en la construcción de la Paz (2016) el origen femenino de la risa, su relación con la vida y oposición a la muerte:
"Es la fertilidad de la vida que se impone a la cultura de la muerte. Son estas diosas menores, bufonas del misterio, que recuerdan que el origen de toda risa es femenino, que la exhibición de la Pudendas Muliebris (pudendum muliebre) en los misterios eleusinos era probablemente el secreto cómico que celebraba la vida en los misterios de la muerte, según lo cuenta Gordon Wasson en El Camino a Eleusis".
Reir del culto a los muertos que han marcado a nuestros paises y su historia, reir sin culpas de los fantasmas de dictaduras y regimenes fascistas del pasado antiguo y reciente constituye una oposición resistente a la muerte. La risastencia honra la memoria de los muertos y desaparecidos, víctimas fatales de los regimenes que se imponen mediante el terror y las armas. Nos hacen no olvidar las fuerzas que se oponen a la vida. La risa en si misma nos da la vida.
4. "No caer en desgracia es fundamental en el Arte de Risastencia: reír para resistir. Para ello hay que conocer las estructuras dramáticas"
Las estructuras del drama navegan en el contínuo entre la comedia y la tragedia. Andrés cita una de las 36 situaciones dramáticas descritas por George Polti: ser víctima de la crueldad o la desgracia. Sin extenderse en cuáles son las otras 35 situaciones, nos explica que el arquetipo de aquel que cae en desgracia, suele ser la figura del favorito en la novela de la dictadura u "hombres cazadores de hombres sobre los cuales se asienta el gobierno del tirano."
En resumen, el plantemiento en este punto es: si caes en desgracia, no puedes oponerte a la muerte y el terror. La risa entrega el dispositivo a través del cual se da vida y se resiste sin necesidad de balas. El arte en risastencia debe evadir la censura utilizando su mejor arma: la carcajada especular.
5. "Resistir a través de la risa las mil formas caricaturescas del dictador hispanoamericano es el método de descoyuntar el contexto. Basta ser un compilador de la risa popular para ejercer bien el oficio"
El arte de la risastencia esta lejos de la indiferencia y el descontexto que implican no responder por el colectivo y propone el "desmembramiento del tirano" a través de la representación bufonesca:
(..)El efecto cómico consiste precisamente en no culpar al contexto de mi desgracia. Y justamente eso me libera de las determinantes de mi circunstancia (...) La novela de la dictadura sigue tristemente vigente, necesita ser alegremente elaborada no solo como una crítica al cruel gobierno de los otros, sino como una descarnada sátira que parte de la posibilidad de cambiar y transformarnos como sujetos que hemos permitido, engendrado y elegido anuestros propios verdugos." (del Bosque, 2019)
No basta con "hacer reir por reir" y contar chistes que nada tienen que ver con el colectivo. Esto escaparía de lo que entendemos por creación y ya no representarían una risastencia.
6. "El arte de la risastencia es el arte de la metamorfosis, el arte de Dionisos el dios de las máscaras, divinidad de los cambios. No se trata de interpretar el mundo sino de cambiarlo"
El sexto punto que plantea el Dr. Andrés del Bosque (Idem.) afirma que aquellos que nos dedicamos al arte de lo cómico (payasos, payasas, bufones, bufonas) comprendemos que es inevitable el cambio...que la entropía es irreversible.
"(...) el cuerpo bufonesco está en permanente cambio y la circunstancia que lo determina también. Su oficio por lo tanto no solo consiste en interpretar sino enexperimentar y producir cambios".
O sea, crear para mi significa proponer, no reproducir el estado actual de las cosas (eso sería repetir, expresar...no crear). Ser generadora de cambios desde la sensibilidad y la estética que brinda el arte es una forma de Risastencia.
7. "Resistir a través de la risa es vincularse al otro"
En la 2da forma de Risastencia se introduce algo al respecto, cuando del Bosque (2019) habla de la risa como espejo que nos permite salir del ensimismamiento implícito en el narcicismo. Es a través del otro que la risa entrega un mecanismo simbólico, mostrando la posibilidad de la existencia de un mundo distinto, de crear sensasiones capaces de remeser el paradigma imperante:
"Un ethos común (una manera de actuar colectiva), un pathoscompartido (una manera de sentir y expresar con misericordia) y un imagosolidaria (una fuerza o potencia para imaginar y creer en la voluntad para criar lavida). La risa elabora la tradición oral, el discurso de una comunidad."
Asi que...ahí vamos, pues.
8. "El arte de la risastencia se sitúa en las fronteras y en tiempo presente. Trasgrede todo espacio y todo límite de tiempo"
Según del Bosque (2019)
"(...) la posibilidad de ver lo que no es y soñar lo que no existe, creando un no tiempo y un no espacio, donde lo que si existe es la Resistencia perpetua o la revuelta permanente".
La locura, el caos, la risa encarnada en el quehacer del artista cómico, revolucionan el orden presente y nos permiten imaginar. La trasgresión de las estructuras permiten la llegada de los cambios.
y por último: 9. "La Risastencia es colectiva: encuentra alianzas, crea vínculo, trabaja en Red.Nadie se ríe solo y cuando lo hace es porque evoca al otro"
Dicho de otra manera: en la unión está la fuerza. Para resistir, debemos encontrar fuerza en la creación de vínculos, la conexión humana, la red...volver al origen, renacer. No olvidar que los Agelastas, enemigos de la risa, se encuentran más que "atornillados" bajo una institucionalidad que los agrupa como "partidarios de la Dictadura del aburrimiento" (como los llama Andrés en su artículo) y que defienden sus privilegios vigilando, castigando y persiguendo.
"Las bufonas aportan a la teatralidad la necesaria audacia e irreverencia para traspasar los límites del humor y desenmascarar los dogmas de la tiranía. No es la risa ni el humor ni mucho menos la gracia lo que tiene límites, sino el abuso de la seriedad, la imposición del aburrimiento, el engaño de las normas innecesarias y de las falsas jerarquías y sobre todo el crimen del sistema victimario."
Concluyo que
Estoy viva, más viva que nunca y La Comunidad del Cordero Teatro es reflejo de eso. Siempre que exista la creación, siempre que revolotée la risa en el espectador, estaré resistiendo ante todo aquello que me ha sido impuesto: un orden que existe antes de mi y del que formo parte en el presente. Es mi responsabilidad formar parte de la transformación hacia otro mundo posible, a través del arte.
Rescato, para terminar, lo postulado por di Filippo (2012), quien cita a Deleuze acerca del devenir como consecuencia del arte:
"El devenir es siempre minoritario, escapa al control, no es pasado, presente ni porvenir, es la actualidad de lo intempestivo, aquello que no deja de resucitar y resistir. El devenir no es la historia, lo que deviene es el acontecimiento (...) La historia es condición, es cláusula, es pauta, término; el devenir es novedad, es tormenta, es lo inoportuno, es lo extemporáneo.
y destacar una última cita más de Andrés del Bosque (2016) para la reflexión:
"La risa no es entonces un lujo, ni los bufones hazmerreíres cortesanos que celebran las glorias del poder. La risa es una necesidad de supervivencia y los bufones figuras cómicas que propician la conversación y la capacidad que tienen las comunidades de convivir con los conflictos sin resolverlos a balazos".
Espero te encuentres bien, querida, querido lector...donde quiera que estés.
#teatro #creación #clown #AndrésdelBosque #Deleuze #psicologíasocial #filosofía #Risa #opinión #crisissocial #estallidosocial #chile