top of page

<3 Roppa


La Comunidad del Cordero Teatro preparándose segundos antes del estreno de Roppa, en el Parque Forestal.

El pasado sábado 9 de febrero, La Comunidad del Cordero Teatro estrenó Roppa en el Parque Forestal. Ha sido una experiencia desafiante e increible para nosotros, ya que desde el origen de este trabajo hemos pensado en el espectáculo al aire libre. Es por esto que la creación e investigación se realizó en espacios abiertos.

Durante la primera etapa de investigación, estuvimos trabajando en nuestra base de operaciones habitual: la Sala Alejandro Flores. Sin embargo, el desarrollo del trabajo ameritaba habitar otro tipo de espacios...

ARRIBA: Sala Alejandro Flores | En escena: Cristian Fontana e Isabel Hernández | Dirección: Germán Silva

ABAJO: Sala Alejandro Flores | Experimentando con los elementos de trabajo: la ropa | Dirección: Germán Silva

Trabajando en otros espacios, investigando

La Comunidad del Cordero en el Parque Los Reyes (Estación Mapocho) Trabajando en el montaje de Roppa.

En Roppa , cuatro clowns enfrentan la realidad de un éxodo, para pronto llegar a un nuevo hogar y darse cuenta que cada uno es de distinto color. La segmentación es la destrucción de la humanidad, y para liberarse deciden mezclarse.

La investigación en Roppa comienza con la documentación acerca de los éxodos... sin ignorar que actualmente América Latina y el Mundo entero se transforman día a día gracias a este fenómeno. Las causas que llevan a millones de personas a dejar su país de origen para embarcarse en la incertidumbre son la hambruna, las guerras, dictaduras...

En consecuencia, vivimos en un mundo diverso que obliga a las masas desplazadas a llamar hogar un lugar desconocido, nuevo y lleno de esperanza. Los colores son para nosotros el símbolo perfecto para representar la diversidad humana...cada color evoca memorias, sensaciones, olores e incluso sonidos. Azul, Amarillo, Verde y Rojo son los que protagonizan esta historia.

Ha sido un gran desafío para esta compañía asumir el compromiso de Roppa: una venezolana, un argentino y dos chilenos, representando el éxodo y la llegada a un nuevo hogar, en espacios públicos.

Partimos de la premisa: "el color es luz". Dentro del dramatismo que implica tocar un tema como el éxodo, no perdemos de vista la luz. Sostemenos que el clown es un comunicador, y que con su "manera de hacer", muestra precisamente el color como la manera en que nos segregamos, pero también evidencia lo liberador que es descubrir la mezcla. Nos reimos de nuestros prejuicios, de nuestros "sacos de recuerdos", de lo dejado atrás y del miedo al futuro. Descubrimos el amor y lo dejamos caer. Reir.

Tiza, Flac0 y Goodman en escena

En el Parque Forestal | primer fin de semana de ROPPA

El público estaba cómodo y fresco

Trabajar en espacios como el parque implican pensar en muchas variables.

Para el momento de la creación: calidad del terreno (que tan plano es, que tan visible eres para el público y para los que transitan en los alrededores); si funciona o no como espacio escénico para representar fielmente el espíritu de Roppa; el transporte de los objetos escenográficos, vestuarios, maquillaje, entre otros; trabajar con elementos que permitan el transporte, pero que sumen a la calidad dramática del montaje (en este caso, prensas de ropa, sacos, cuerda).

Para el momento del montaje y la presentación: decidimos mostrar todo el proceso de montaje y preparación, previos a la función. Dejar entrar a expectadores pasajeros y a otros más curiosos a ese proceso y no fabricar ningún artefacto, estructura o tela que cubra, es una manera de compartir que escogimos como parte de la investigación y el trabajo en espacios abiertos y públicos. Existen variables que se encuentran fuera del control de la compañía, pero que desafían la tarea del clown función a función: vendedores ambulantes, perros, ruidos fuertes, cambios en el clima y un sinfín más de cosas.

¿Por qué ropa?

La ropa es una prenda que se viste. Vestimos porque nos protegemos del clima, pero además cumple una función decorativa. A través de ella podemos identificarnos con un tiempo, un lugar, un estilo...cada prenda le pertenece o le ha pertenecido a alguien...cada ropa es una vida. ¿Cuántas vidas caben en un saco? ¿puedes trasladar tu vida en 23 kilos de equipaje?.

La ropa es una manera de representarnos como especie en esta historia.

Para su fabricación se explotan recursos, se explotan personas, se contamina...y se siguen fabricando toneladas al día. Como compañía, decidimos utilizar ropa reciclada, ropa usada...esa ropa que ya existe pero que generalmente no tomas en cuenta. Es literalmente tomar a toda esta gente (prendas) y hacerlas formar parte de la obra...si la ropa hablara.

La Comunidad del Cordero sobre montones de ropa

Los Intérpretes (En orden de aparición)

José Arraño P. | Tiza (Azul) | Chile.

Germán Silva F. | Goodman (Amarillo) | Chile.

Cristian Fontana | Flac0 (Verde) | Argentina.

Isabel hernández H. | Rosa Rosada (Rojo) | Venezuela.

Dirección

Germán Silva F.

Rosa Rosada sale de los controles y entra a escena

Funciones

Todos los SÁBADOS y DOMINGOS de febrero y marzo, a las 19:00hrs, en los parques de Santiago. Chile (Síguenos en las redes sociales y entérate día a día de los puntos de encuentro).

¿Y qué hacen con toda esa ropa?

Feliz día...feliz semana...feliz año.

<3 14/02/2019

#roppa #Obras #LaComunidaddelCordero #teatrodecalle #teatroclown #Clowns

145 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page