top of page

La experiencia del juego: el cuerpo presente y la felicidad.


Estudiantes de la 3ra edición de El Idiota Maravilloso en escena

Dos estudiantes de la 3ra edición de El Idiota Maravilloso en escena durante ejercicio.

Para Csikszentmihalyi 1 y Seligman 2, la necesidad de ver al ser humano como un todo ha sido el motor de investigación y desarrollo de las ciencias sociales, la tecnología y el diseño. Ya no basta con mirar desde la óptica patológica o problematizada al ser humano: los psicólogos en las organizaciones suelen estudiar el absentismo, el estrés, el conflicto y las enfermedades psicosomáticas, pero se hace poco por potenciar lo positivo de los trabajadores... ¿y si comenzamos a estimular la creatividad, el humor y las buenas prácticas de autocuidado?. Esto podría conllevar felicidad, satisfacción. La felicidad puede generarse a partir de: una vida donde se experimentan todas las emociones placenteras que se puedan tener y las habilidades para amplificarla; el compromiso, vida en la que el trabajo, la crianza de los hijos, el amor, el tiempo libre es lo más importante y se experimenta un fluir natural; y el sentido, en el que la vida posee un propósito de existencia y se es consciente de las propias fortalezas.

A través de la risa, el juego y el humor, creo que podemos acercarnos a que cada persona pueda hacerse responsable de conseguir su felicidad. La risa es una respuesta involuntaria en forma de emoción placentera 3, y es el medio más poderoso para confrontar las dificultades de la vida. La risa crea, libera y renueva; hace que desaparezca el miedo que anula la libertad y ayuda al proceso de autoconocimiento 4. En cuanto al humor y sus beneficios, creo fervientemente que puede ayudar a las personas a reírse de sí mismos y de ahí a auto aceptarse con sus puntos vulnerables, evidenciar la existencia de comportamientos auto-destructivos, proporciona nuevos datos para hallar mejores soluciones, desinfla el artificio de la grandiosidad humana, entre otras 5

Germán Silva guiando juegos durante una clase de El Idiota Maravilloso en su 3ra edición.

La risa y el humor pueden devenir de actividades lúdicas. La metodología del juego permite a las personas encontrarse con los placeres de la infancia, redescubrir sus facultades imaginativas y corporales, pero con la capacidad adulta de moldear y desarrollar ese material que ya posee y que se encontraba preso. El juego en grupo fortifica las relaciones y cohesión grupal6. Uno de los mayores transmisores del humor es el clown, razón por la cual es considerado uno de los mejores comunicadores que tiene la humanidad.

Debido a la transparencia, agudeza, sinceridad, capacidad social y de observación del clown, a éste se le ha inmerso en diversos contextos donde ya se han comprobado sus beneficios: en la terapia de grupo; en sitios de catástrofes humanitarias con organizaciones como Payasos Sin Fronteras; en el contexto hospitalario para mejorar la condición física y psicológica de pacientes con enfermedades graves; en empresas u otro tipo de organizaciones por concepto de asambleas, congresos o seminarios a través del Clownanalyse 7

Intervención de La Comunidad del Cordero en actividad organizada para empresa.

Finalmente, me queda decir que, en la experiencia que he tenido como clown y sobre todo como guía de los cursos que imparto junto a Germán, busco generar un ambiente propicio para la escucha activa, la estimulación de la creatividad (pensamiento lateral), fortificar la sensación placentera de alcanzar las metas y sobreponerse ante las dificultades. Es un camino raro, difícil, pero placentero.

 

Referencias:

1: Csikszentmihalyi, M. (2008). Fluir. 2da Ed. Barcelona: Kairos.

2: Seligman, M. (2002). Authentic Happiness. New York: Free Press.

3: Rodríguez, Á. (2008). La dimensión terapéutica del humor. En Rodríguez Idígoras, Ángel (Ed.) El valor terapéutico del humor. Bilbao: Desclée De Brouwe

4: Hernández, L. (1998). Humor y Educación. En Universidad Sek (Presidencia), 1er Seminario Internacional de Educación en Santiago de Chile.

5: Ellis, A. y Dryden W. (2007). The Practice of Rational Emotive Behavior Therapy: 2da edición. NY: Springer.

6: Agudelo, G. (2006). Juegos teatrales. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

7: Jara, J. (s/f). La Función Social del Clown. En Escuela de Payaso Los Hijos de Augusto. Recuperado de: http://escueladepayasosloshijosdeaugusto.es/presentacion/

#Risa #Juego #Humor #Autoconocimiento #Pedagogía

119 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page