top of page

Le Idiota Maravillosx

Curso de clown

Este curso pone énfasis en el proceso de descubrir la comicidad en la propia existencia, explorando desde el cuerpo y el mito personal. El mostrar un trabajo resultado de 18 horas de curso ante la mirada especular del público es parte del proceso formativo, ya que le clown no podría realizar si trabajo de estar PRESENTE de no ser por la presencia del público.

Fundamentación

Según Lecoq1, la búsqueda del clown es la búsqueda del lado irrisorio de uno mismo, es decir, se encuentra dentro del actor y éste debe explorarlo a través del fracaso y la aceptación del ridículo, revelando su naturaleza humana.

 

Para Olshansky2, el clown no es una máscara de carnaval, es un actor con el don de la comicidad y sin esta combinación es imposible hacer reír al público.

 

Coincidiendo con esta visión, Gershanik3 define el clown como “el punto en el que el teatro habla el texto del cuerpo, de la acción cómica; y  donde la fuerza y el vuelo del circo abren su relato desde el juego, la fragilidad y el humor”. También considera el clown como una instancia central en la formación actoral, ya que brinda herramientas para la expresión corporal, manejo de la improvisación, la comprensión del timing y ritmo en escena. Es por esto que la Compañía de Teatro La Comunidad del Cordero centra su acción formativa e interpretativa en la cualidad poética, teatral y dramática del clown. 

 

La expresión corporal y su entrenamiento es de gran importancia para desarrollar la capacidad de atender lo que ocurre en el interior del ser y simultáneamente comprender mejor el mundo circundante, es decir, se desarrolla una percepción más precisa de la totalidad del cuerpo y del medio en el que vive 4.

 

La metodología del juego permite al actor reencontrarse con los placeres de la infancia, redescubrir sus facultades imaginativas y corporales, pero con la capacidad adulta de moldear y desarrollar ese material que ya posee y que se encontraba dormido.

 

El juego en grupo fortifica las relaciones y cohesión grupal5. Como compañía de teatro, nos parece fundamental generar vías hacia el autoconocimiento, que apunten a mejorar, no solamente la práctica teatral, sino también el vínculo entre las personas y su mundo
 

Invitamos a las personas, a través de este curso de teatro clown, a aceptarse con sus cualidades y defectos, con su cuerpo tal cual es y a reírse de aquello que considera imperfecto en sí mismo. 

Referencias Bibliográficas​

  • 1: Lecoq, J. (1997). El Cuerpo Poético: Una Pedagogía de la Creación Teatral. España: Alba.

  • 2: Olshansky, V. (s.f). ¿Quién es un clown? [Mensaje en un blog] Residui Teatro. Recuperado de http://www.residuiteatro.com/ultimas- noticias/quien-es-un-clown-de-y-con-vladimir-olshansky 

  • 4: Vishnivetz, B. (1994). Eutonía: Educación del cuerpo hacia el ser. Argentina: Paidós.    5: Agudelo, G. (2006). Juegos teatrales. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Consulta por fechas e inscripciones

bottom of page